En el siglo XVIII, en el corazón del Perú, un líder emergió para desafiar el dominio español y luchar por la libertad de su pueblo. José Gabriel conocido como Túpac Amaru II, un descendiente directo del último emperador inca, se convirtió en el símbolo de la resistencia indígena contra la opresión colonial. Con valentía y determinación, Túpac Amaru II lideró una revolución que sacudió los cimientos del Imperio Español y sentó las bases para la independencia del Perú. En esta historieta titulada Tupac Amaru II: La esperanza de los peruanos del pasado. Relatamos de forma didáctica para todo tipo de lector, la vida y legado de Túpac Amaru II y su liderazgo en la gran rebelión de 1780. A través de estas páginas, descubrirás la lucha por la justicia, la igualdad y la libertad que inspiró a un pueblo entero. Referencias Bunster, C., V. (2017). La rebelión de Túpac Amaru. Scielo ...
Visita a los hechos historicos y acontecimientos importantes en el Perú, de una manera didactica y entretenida.

Grupo 6
ResponderEliminarNos pareció interesante su conclusión. La época del terrorismo marcó a muchas personas, especialmente porque es un período que revela la profunda violencia que se vivió, no solo por parte de los terroristas, sino también por la manera las Fuerzas Armadas actuaron para ponerle fin a todo este caos. Un punto a agregar es que debido a estos actos de violencia en ese entonces, los campesinos al sufrir represión por parte de las Fuerzas Armadas, no solo se sintieron desprotegidos, sino también aterrorizados porque por una sospecha de terrorismo, mataban a toda la población, por lo que no solo estuvo implicado en la vulneración de los derechos humanos Sendero Luminoso y el MRTA, sino también nuestros propios aliados, en ese entonces estando bajo mando por el gobierno de Alberto Fujimori.
Cubas, D. T. (2004). La violencia terrorista en el Perú, Sendero Luminoso y la protección internacional de los derechos humanos. In Congreso de la República del Perú. http://www2. congreso. gob. pe/sicr/cendocbib/con4_uibd. nsf/BD0C6CC2DA0E3A8E05257BF1001AA8B B/$ FILE/La_violencia_terrorista_en_el_Per% C3% BA_I. pdf.
Tienes toda la razón. Esa época fue realmente oscura para muchas personas, especialmente para las comunidades campesinas que quedaron en medio de un conflicto brutal. No solo vivieron el terror que sembraron los grupos como Sendero Luminoso y el MRTA, sino que también sufrieron la represión de las Fuerzas Armadas, que muchas veces actuaban de manera indiscriminada. Lo más doloroso es que, en su intento por combatir el terrorismo, esas fuerzas acabaron atacando a personas inocentes, generando un clima de miedo constante. Imagínate lo que era vivir con el temor de que, por una simple sospecha, toda una comunidad pudiera ser arrasada. Las familias quedaron desprotegidas, atrapadas entre la violencia de ambos lados, sin saber en quién confiar. Es una herida profunda en nuestra historia, que nos recuerda lo frágiles que pueden ser los derechos humanos en tiempos de caos.
EliminarComisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. (2003). Los asesinatos y masacres. En Crímenes y violaciones de derechos humanos (Tomo VI, Sección Cuarta). https://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VI/SECCION%20CUARTA-Crimenes%20y%20violaciones%20DDHH/FINAL-AGOSTO/1.1.%20LOS%20ASESINATOS%20Y%20MASACRES.pdf
Las Pulgas Aventureras del Grupo 5 coincidimos en que la época de violencia desencadenada por Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) representó una de las fases más trágicas de la historia peruana. Durante las décadas de 1980 y 1990, miles de personas perdieron la vida y comunidades enteras fueron devastadas por un conflicto que dejó profundas cicatrices en la sociedad. La brutalidad de sus acciones, que incluían asesinatos, secuestros y atentados, no solo buscaba imponer una ideología, sino que también generó un ambiente de miedo y desconfianza. Este periodo subraya la necesidad de abordar las raíces de la violencia y trabajar hacia la reconciliación para evitar que historias similares se repitan en el futuro. Carla Cáceres Colán, en su trabajo sobre las artes y culturas en la construcción de memorias, destaca la importancia de preservar estos recuerdos para garantizar el derecho a la memoria y evitar la repetición de ciclos de violencia. En su tesis de 2023, se centra en cómo comunidades como la de Villa El Salvador han utilizado el arte como una herramienta para no olvidar y reflexionar sobre el doloroso pasado del país.
ResponderEliminarReferencia:
«Por el derecho a recordar». Las artes y culturas en la construcción de memorias sobre el conflicto armado interno en Perú | CDI. (2023, 6 octubre). https://lum.cultura.pe/cdi/tesis/por-el-derecho-recordar-las-artes-y-culturas-en-la-construccion-de-memorias-sobre-el
Semana 4:
ResponderEliminarA lo largo de nuestras interacciones, hemos explorado la importancia de reflexionar sobre los eventos trágicos de la historia del Perú, especialmente en relación con la violencia política y las violaciones de derechos humanos. Se ha destacado cómo estos momentos oscuros han dejado una huella profunda en nuestra memoria colectiva y la necesidad de entenderlos para evitar su repetición en el futuro. La presentación de infografías que incluyen información verídica y de fuentes confiables es fundamental para garantizar la transparencia y fomentar el diálogo.
También hemos abordado la relevancia de las acciones antiéticas y cómo estas complican aún más la comprensión del conflicto. Reconocer y reflexionar sobre estos aspectos es vital para construir un futuro más justo y pacífico. Al honrar el sufrimiento de quienes vivieron esos tiempos y educar a las nuevas generaciones, podemos trabajar juntos hacia una sociedad donde la verdad y la reconciliación sean la base de nuestras relaciones. En conjunto, estas conversaciones subrayan la importancia de aprender del pasado para construir un Perú más fuerte y unido, capaz de enfrentar los desafíos que aún nos esperan.
Amnistía Internacional. (1996). Perú: Informe sobre la situación de los derechos humanos. https://www.amnesty.org/es/wp-content/uploads/sites/4/2021/06/amr460011996es.pdf