En esta línea de tiempo, presentamos los principales factores económicos del Perú que han marcado los avances y el deterioro de su economía, haciendo énfasis en los hitos más importantes.
La economía peruana ha experimentado una serie de desequilibrios y desafíos a lo largo de su historia. El país ha enfrentado ciclos de crecimiento y recesión, inflación y estabilidad, intentando encontrar un equilibrio sostenible. En esta línea de tiempo, se describen los hitos más importantes que han marcado la evolución económica del Perú, tanto en sus períodos de auge económico como en sus épocas de pérdida y decrecimiento.
Referencias bibliográficas
Cruz Fonseca, M. (2024). La Corporación Peruana del Amazonas (1942-1951) y el problema de una industria cauchera peruano-estadounidense [Tesis de Licenciatura]. Repositorio de Tesis PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/27701
Peralta Casani, P. P. (2020). Recursos naturales prehispánicos: el guano de isla en Moquegua. La Vida & La Historia, (11), 2–7. https://doi.org/10.33326/26176041.2020.11.938
Mendoza Vidal, J. A. (2017). Cuatro momentos económicos en la historia del Perú Republicano. Pensamiento Crítico, 22(2), 229-244. https://doi.org/10.15381/pc.v22i2.14339
Condori, E & Quispe E. (2021) IMPACTO DE LA EXPORTACIÓN DE CAFÉ EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÚ EN EL PERIODO 2013 – 2019. Edu.pe. Recuperado el 14 de septiembre de 2024, de https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/c4f204e9-9c43-451b-9262-6f7d07b8ff4c/content
Walter, M., De Piérola, J. C., Cooper, C., Zegarra, D., Canseco, C. D., Gobitz, V., Laguna, R., & Liendo, C. (2021). Minería en Perú 2021-2030: ¿Qué rol juega en la reactivación económica y el desarrollo territorial?: estudio y recomendaciones sectoriales. https://doi.org/10.18235/0003648
Úllan de la Rosa, F. J. (2004). La era del caucho en el Amazonas (1870-1920) modelos de explotación y relaciones sociales de producción. Anales del Museo de América, 12, 183-204. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1180459

A través de la historia el Perú tuvo muchas oportunidades de progresar, como son estas bonanzas, sin embargo no vemos los resultados hoy en día.
ResponderEliminarEl trabajo está centrado en los hitos más importantes del Perú. voy a rescatar hito número 5 que es la minería, según Torres este hito jugó un papel muy importante en lo antoño, pero también hoy en día lo sigue siendo, nos menciona que el 2013 aporto un PBI nacional del 15% y aproximadamente el 30% del impuesto a la renta. nos muestra cuán dependiente seguimos siendo de este recurso mineral.
Torres Cuzcano, V. (2014). Grupos económicos y bonanza minera en el Perú. Apuntes, 41(75), 171-210.
Desde el grupo 1 nos damos cuenta que es muy acertado su análisis coincido que la falta de inversión en nuestro país ha sido un factor muy importante el la limitada sostenibilidad de crecimiento económico. Apostar por el capital humano es fundamental para de esta forma mejorar su productividad y reducir desigualdades que puedan surgir. Por otro lado es muy cierto que la minería ha sido y en la actualidad sigue siendo uno de los pilares de nuestra economía como pais. Como lo menciona Munsibay-Muñoa y Cavero-Egúsquiza-Vargas (2022) “el tema minero juega un rol importante en la economía peruana contribuyendo así con un 12% al PBI” Sin embargo, la dependencia excesiva de este sector nos plantea problemas muy serios en lo que es la sostenibilidad. Para tener un progreso verdadero debemos poder diversificar la economía y aprovechar otra áreas como lo son la educación y la innovación en tecnología.
EliminarReferencia: Munsibay-Muñoa, M. A., y Cavero-Egúsquiza-Vargas, L. L. (2022). Análisis de la minería informal en la economía peruana periodo 2018 al 2022. INNOVA Research Journal, 7(3.1), 119- 136. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2141
“Las Pulgas Aventureras” del Grupo 5, creemos que entender la cronología de los hitos económicos del Perú es esencial para interpretar los ciclos de crecimiento y crisis que el país ha atravesado a lo largo de su historia. Estos ciclos no solo muestran los patrones de auge económico seguidos por desafíos sociales y financieros, sino que también permiten identificar las causas subyacentes de estos cambios.
ResponderEliminarDesde la época colonial, la economía peruana ha estado marcada por la extracción de minerales y productos agrícolas, lo que ha generado crecimiento en ciertos momentos. Sin embargo, este crecimiento a menudo ha sido efímero y ha dejado problemas de sostenibilidad y desigualdad social. La crisis de deuda en los años 80 y los conflictos sociales posteriores son ejemplos claros de las consecuencias de depender excesivamente de la explotación de recursos. Cabe resaltar que una de las principales causas del bajo crecimiento económico del Perú a lo largo de los años ha sido la insuficiencia de una educación adecuada. Diversos estudios han demostrado que existe una correlación significativa entre el gasto público en educación y el crecimiento económico. Un estudio reciente de Tejada Núñez (2021) revela que por cada aumento del 1% en el gasto público en educación, el crecimiento económico se incrementa en un 0,54%. Esto subraya la importancia de invertir en capital humano para mejorar la productividad del país.
Referencia:
Tejada, A. D. (2021). El gasto público en educación y su influencia en el crecimiento económico del Perú 2005 - 2019 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/28708
Desde el grupo 1 opinamos que nuestro país tuvo muchas oportunidades para poder crecer económicamente. Esto no se dio debido por los altos desafíos financieros y sociales que se presentaron en esa época, tuvimos muchos hitos, pero sin duda el más destacado fue la minería, por el porcentaje de aporte del PBI (15%). En la actualidad seguimos dependiendo de ella pues genera un buen ingreso para nuestro país. Para Soto & Luciano (2024) la minería es capaz de ofrecer muchas inversiones por explotación mineral. Lo cual es cierto, nuestro país cuenta con una inmensa cantidad de recursos minerales, por ello, es muy conveniente para muchas empresas explotarlo para generar buenos ingresos.
EliminarReferencia: Soto L., Luciano S. (2024) La minería peruana y su aporte a las exportaciones y al producto bruto interno 2015-2022 (Tesis de título profesional). Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3918