Ir al contenido principal

Semana 4 (Practica): Hechos históricos importantes del terrorismo En el Perú




Bibliografía; 


Celestino, B. C., De Cultura, M., & De La Memoria La Tolerancia Y La Inclusión Social, L. (2021). Narradores de Memoria 2: Accomarca, ¿Cómo llegamos a esto? https://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/3981

Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. El asesinato de Rodrigo Franco. Recuperado de https://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VII/Casos%20Ilustrativos-UIE/2.24.%20EL%20ASESINATO%20DE%20RODRIGO%20FRANCO.pdf

Chuschi, hace 40 años, el inicio del terror - IDEHPUCP. (2024, 8 marzo). IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/chuschi-hace-40-anos-el-inicio-del-terror-21928/

Crisóstomo Meza, M. A. (2005). La violencia sexual durante el conflicto armado interno peruano. Un caso de las mujeres rurales del Perú. Gov.ar. Recuperado el 21 de septiembre de 2024, de http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2011/10/mesa_9/crisostomo_mesa_9.pdf

Durand, A. M. P. G. (2019). La Operación Chavín de Huántar y el derecho internacional humanitario. El Jurista del Fuero Militar Policial: revista académica del Centro de Altos Estudios de Justicia Militar, (13), 129-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7071193

Existencia del comando Rodrigo Franco. (2016). Cultura.pe. Recuperado el 21 de septiembre de 2024, de https://lum.cultura.pe/cdi/video/existencia-del-comando-rodrigo-franco

Instituto de Defensa de los Derechos Humanos y la Paz. (2023). A cuarenta años de la masacre Lucanamarca: El valor de la memoria y del derecho internacional humanitario para la justicia en el país. Recuperado de https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/a-cuarenta-anos-de-la-masacre-lucanamarca-el-valor-de-la-memoria-y-del-derecho-internacional-humanitario-para-la-justicia-en-el-pais-28015/

Instituto de Estudios Peruanos. (n.d.). La matanza de La Cantuta. Línea de tiempo. Recuperado de https://lineadetiempo.iep.org.pe/public/54/la-matanza-de-la-cantuta

Sala Penal permite que se politice juicio Manta y Vilca y revictimiza a denunciantes. (2019). Org.pe. https://www.demus.org.pe/sala-penal-permite-que-se-politice-juicio-manta-y-vilca-y-revictimiza-a-denunciantes/

Sanchez, A. (2024, mayo 8). Manta y Vilca, respuesta en espera. Revista Memoria PUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/revista-memoria/reportaje/manta-y-vilca-respuesta-en-espera/

Triana, H. B. (2022). Estándares interamericanos e indulto por “razones humanitarias” en casos de violaciones graves a derechos humanos. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 7 de abril de 2022 en el Caso Barrios Altos y Caso La Cantuta Vs. Perú. REVISTA ELECTRONICA IBEROAMERICANA, 16(1), 229-241. https://doi.org/10.20318/reib.2022.7021

¿Qué ocurrió en Uchuraccay? (2021). Cultura.pe. https://lum.cultura.pe/noticias/%C2%BFqu%C3%A9-ocurri%C3%B3-en-uchuraccay

Comentarios

  1. El grupo 5, las pulgas historiadoras, nos agradó mucho su información clara y detallada. Nos parece muy impactante los diversos actos inhumanos ocurridos en nuestro país en esa época tan oscura. Un dato a añadir al ya mencionada toma a la embajada de Japón serialos diversos puntos de vista, ya que según Del Aguila (2022) no solo se vió la violación de la libertad, sino también se tomaron medidas antiéticas por parte del grupo colina y la prensa, y menciona que debería solucionarse.
    Referencia: Del Aguila, J. M. D. (2022). Conservación en la memoria histórica de la toma de la residencia del embajador de Japón (1996).

    ResponderEliminar
  2. Nos pareció muy acertada su presentación sobre los principales hitos de violación de derechos humanos durante la época del terrorismo en el Perú, ya que tocaron puntos clave con gran precisión. Sin embargo, quisiéramos añadir un punto importante: como menciona la Defensoría del Pueblo, "durante el conflicto armado interno, miles de personas sufrieron violaciones graves de derechos humanos, muchas de las cuales aún esperan justicia" (Defensoría del Pueblo, 2019). Este aspecto resalta la necesidad de continuar trabajando en la reparación y la justicia para las víctimas.

    Estos eventos forman parte de la memoria colectiva del Perú. En el Perú dejó una huella profunda, y comprender estos eventos es fundamental para evitar su repetición y asegurar que las futuras generaciones conozcan lo peligroso de la violencia política. La presentación de la infografía nos gusto como grupo, cuenta con información verídica, de fuentes confiables que nos aseguran una transparencia en el contenido, sin embargo nos gustaría apreciar las citas.
    Con este punto, enfatizamos que la memoria y la justicia son esenciales para la reconciliación y el respeto a los derechos humanos en el país.

    Referencia
    Informe anual . (s/f). Defensoría del Pueblo - Perú. Recuperado el 24 de septiembre de 2024, de https://www.defensoria.gob.pe/categorias_informes/informe-anual/

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Semana 1 (Practica): Historieta de Túpac Amaru II

En el siglo XVIII, en el corazón del Perú, un líder emergió para desafiar el dominio español y luchar por la libertad de su pueblo. José Gabriel conocido como Túpac Amaru II, un descendiente directo del último emperador inca, se convirtió en el símbolo de la resistencia indígena contra la opresión colonial. Con valentía y determinación, Túpac Amaru II lideró una revolución que sacudió los cimientos del Imperio Español y sentó las bases para la independencia del Perú. En esta historieta titulada Tupac Amaru II: La esperanza de los peruanos del pasado. Relatamos de forma didáctica para todo tipo de lector, la vida y legado de Túpac Amaru II y su liderazgo en la gran rebelión de 1780. A través de estas páginas, descubrirás la lucha por la justicia, la igualdad y la libertad que inspiró a un pueblo entero. Referencias Bunster, C., V. (2017). La rebelión de Túpac Amaru.  Scielo                        ...

Semana 3 (Practica): Linea de tiempo "Hitos económicos del Perú"

En esta línea de tiempo, presentamos los principales factores económicos del Perú que han marcado los avances y el deterioro de su economía, haciendo énfasis en los hitos más importantes. La economía peruana ha experimentado una serie de desequilibrios y desafíos a lo largo de su historia. El país ha enfrentado ciclos de crecimiento y recesión, inflación y estabilidad, intentando encontrar un equilibrio sostenible. En esta línea de tiempo, se describen los hitos más importantes que han marcado la evolución económica del Perú, tanto en sus períodos de auge económico como en sus épocas de pérdida y decrecimiento. Referencias bibliográficas Cruz Fonseca, M. (2024). La Corporación Peruana del Amazonas (1942-1951) y el problema de una industria cauchera peruano-estadounidense [Tesis de Licenciatura]. Repositorio de Tesis PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/27701 Peralta Casani, P. P. (2020). Recursos naturales prehispánicos: el guano de isla en Moquegua. La Vida & La Historia, (1...

Semana 2 (Practica): Linea del tiempo de estados autoritarios y democráticos

 En esta línea del tiempo destacamos algunos gobiernos autocráticos y democráticos en el Perú. La historia política del Perú se ha caracterizado por alternar gobiernos democráticos y autocráticos. Desde la independencia hasta la actualidad, el país ha experimentado diferentes modelos de gobierno que han impactado significativamente en la vida de los peruanos. Presentamos a la par las diferencias fundamentales entre estos dos sistemas de gobierno, y como han afectado al Perú y a su población. Referencias bibliográficas Centro de Noticias del Congreso. (2023). Declaran procedente investigación contra Martín Vizcarra por vacuna contra COVID-19. https://comunicaciones.congreso.gob.pe/noticias/declaran-procedente-investigacion-contra-martin-vizcarra-por-vacuna-contra-covid-19/ Espinoza, A. (2023). CENSURA DURANTE GOBIERNOS DE VELASCO ALVARADO Y FUJIMORI. USMP. https://doi.org/10.24265/voxjuris.2024.v42n1.03 Vásquez, E. (2013) Las políticas y programas sociales del go...