Ir al contenido principal

Semana 2 (Teoría): Organizador visual "República sin ciudadanos"

 Mediante este organizador gráfico, tenemos el objetivo de  reflejar lo que se estaba viviendo en esa etapa de la república peruana, teniendo como algunos puntos la falta de ciudadanía plena y la persistencia de las brechas sociales las cuales fragmentaron a la sociedad. A pesar de los avances económicos y políticos, la sensación de exclusión y desigualdad aún prevalece por lo cual queremos también dar un énfasis en estos aspectos para evitar seguir continuando el mismo sistema. “La república sin ciudadanos” es una realidad que afecta a nuestro sistema democrático.


Comentarios

  1. Grupo 6
    Es un buen resumen de la lectura. El racismo surgió con la llegada de los colonizadores, quienes dividieron a la población en indios y españoles. Esto produjo inconscientemente un problema de mentalidades a causa de las sociedades poscoloniales que aun hasta la fecha sigue habiendo, el racismo en si no solamente se basa en lo que hace, sino en el poder que ejerce , esto se ve en la jerarquización social, con ello la legitimación de la desigualdad que son practicas asentadas en el Perú, por lo que se puede decir que el racismo no solo es una ideología, sino una practica ideológica.

    Vich, V. (2018). Dinámicas de racismo en el Perú: la perspectiva cultural de Gonzalo Portocarrero. Debates en Sociología, 219-232.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Las pulgas aventureras opinamos que el organizador que presentan refleja acertadamente cómo, tras la independencia de Perú, se mantuvieron las jerarquías coloniales de exclusión racial y étnica, afectando especialmente a los indígenas y las clases populares. Aunque la república proclamaba igualdad, en la práctica, estos grupos fueron marginados, sin acceso pleno a derechos, educación y participación política. Las comunidades indígenas resistieron esta exclusión histórica, pero las estructuras coloniales continuaron influyendo en la sociedad peruana, perpetuando una desigualdad que persiste hasta hoy.
    Huamán, R. (2024), en su tesis sobre el efecto de la música con contenidos andinos en la identidad nacional, refiere que las expresiones musicales de origen indígena juegan un papel clave en reforzar los componentes de la identidad nacional en el Perú, ayudando a fortalecer el sentido de pertenencia entre los peruanos. Consolidar la identidad nacional es importante porque fomenta la cohesión social, promueve el respeto y la valoración de la diversidad cultural, y fortalece la unidad y el orgullo nacional, lo que puede contribuir al desarrollo y la estabilidad del país.

    Referencia:
    Huamán, R., & Lidia, R. (2024). Efecto de la música con contenidos andinos en la identidad nacional, las emociones y las actitudes hacia la música en un grupo de peruanos de clase media. Pontificia Universidad Católica del Perú.

    ResponderEliminar
  4. Semana 2:

    Estamos totalmente de acuerdo con respecto a sus puntos de vista, pues en la historia del Perú hemos visto cómo algunos gobiernos democráticos han adoptado rasgos autoritarios en momentos de crisis. En el caso de Fujimori, su gobierno fue una respuesta a la grave situación de violencia que el país enfrentaba debido al terrorismo. Según Burt (2006), la disolución del Congreso fue necesaria para erradicar la corrupción, lidiar con el narcotráfico y eliminar la subversión. Aunque logró reducir significativamente el impacto de grupos como Sendero Luminoso, lo hizo a costa de implementar políticas que vulneraron derechos fundamentales, generando miedo y un legado complejo de justicia y violaciones a los derechos humanos.

    Burt, M.(2006). jugando la política con el terror: el caso del perú de fujimori. Edu.pe. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/download/2702/2646/

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Semana 1 (Practica): Historieta de Túpac Amaru II

En el siglo XVIII, en el corazón del Perú, un líder emergió para desafiar el dominio español y luchar por la libertad de su pueblo. José Gabriel conocido como Túpac Amaru II, un descendiente directo del último emperador inca, se convirtió en el símbolo de la resistencia indígena contra la opresión colonial. Con valentía y determinación, Túpac Amaru II lideró una revolución que sacudió los cimientos del Imperio Español y sentó las bases para la independencia del Perú. En esta historieta titulada Tupac Amaru II: La esperanza de los peruanos del pasado. Relatamos de forma didáctica para todo tipo de lector, la vida y legado de Túpac Amaru II y su liderazgo en la gran rebelión de 1780. A través de estas páginas, descubrirás la lucha por la justicia, la igualdad y la libertad que inspiró a un pueblo entero. Referencias Bunster, C., V. (2017). La rebelión de Túpac Amaru.  Scielo                        ...

Semana 3 (Practica): Linea de tiempo "Hitos económicos del Perú"

En esta línea de tiempo, presentamos los principales factores económicos del Perú que han marcado los avances y el deterioro de su economía, haciendo énfasis en los hitos más importantes. La economía peruana ha experimentado una serie de desequilibrios y desafíos a lo largo de su historia. El país ha enfrentado ciclos de crecimiento y recesión, inflación y estabilidad, intentando encontrar un equilibrio sostenible. En esta línea de tiempo, se describen los hitos más importantes que han marcado la evolución económica del Perú, tanto en sus períodos de auge económico como en sus épocas de pérdida y decrecimiento. Referencias bibliográficas Cruz Fonseca, M. (2024). La Corporación Peruana del Amazonas (1942-1951) y el problema de una industria cauchera peruano-estadounidense [Tesis de Licenciatura]. Repositorio de Tesis PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/27701 Peralta Casani, P. P. (2020). Recursos naturales prehispánicos: el guano de isla en Moquegua. La Vida & La Historia, (1...

Semana 2 (Practica): Linea del tiempo de estados autoritarios y democráticos

 En esta línea del tiempo destacamos algunos gobiernos autocráticos y democráticos en el Perú. La historia política del Perú se ha caracterizado por alternar gobiernos democráticos y autocráticos. Desde la independencia hasta la actualidad, el país ha experimentado diferentes modelos de gobierno que han impactado significativamente en la vida de los peruanos. Presentamos a la par las diferencias fundamentales entre estos dos sistemas de gobierno, y como han afectado al Perú y a su población. Referencias bibliográficas Centro de Noticias del Congreso. (2023). Declaran procedente investigación contra Martín Vizcarra por vacuna contra COVID-19. https://comunicaciones.congreso.gob.pe/noticias/declaran-procedente-investigacion-contra-martin-vizcarra-por-vacuna-contra-covid-19/ Espinoza, A. (2023). CENSURA DURANTE GOBIERNOS DE VELASCO ALVARADO Y FUJIMORI. USMP. https://doi.org/10.24265/voxjuris.2024.v42n1.03 Vásquez, E. (2013) Las políticas y programas sociales del go...